Web-Books
im Austria-Forum
Austria-Forum
Web-Books
Lehrbücher
PEACE Projekt
Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Seite - 22 -
  • Benutzer
  • Version
    • Vollversion
    • Textversion
  • Sprache
    • Deutsch
    • English - Englisch

Seite - 22 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas

Bild der Seite - 22 -

Bild der Seite - 22 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas

Text der Seite - 22 -

22 COsmOPOLITIsmO REfLExIvO Hay que recordar que el uso fundamental, tanto de unos como de otros, es hacer posible el diálogo filosófico que es necesario para desarrollar el conjunto de competencias cognitivas y afectivas que planteamos en el programa PEACE. Esta idea es verdaderamente importante a la hora de adaptar o utilizar recursos y actividades importadas de otras propuestas o planteamien- tos no filosóficos. El plan de discusión Un plan de discusión filosófico consiste en un grupo de preguntas que generalmente giran en torno a un único concepto, relación o problema. Las preguntas suelen formar una serie, en la cual cada una se construye sobre la prece- dente, o pueden formar un círculo o espiral alrededor del tema de tal manera que cada pregunta enfoca el tema desde un ángulo diferente. La idea básica es que las preguntas del plan de dis- cusión sirven para construir a través de ellas el diálogo aportándole una posible estructura al mismo. Estas preguntas abren, por lo tanto, una serie de mini-diálogos que intentan clarificar o explorar una porción o un campo temático concreto dentro del concepto o la cuestión tratada. No se busca avanzar, como si fuese un cuestionario, sino que se busca explorar lo mejor posible los diferentes temas o perspectivas. Esto significa que, tras cada pregunta propuesta por el plan de discusión y su correspondiente respuesta, uno debe cuestionar la misma, hacerle más pre- guntas, las llamadas preguntas filosóficas de seguimiento, e ir elaborando el mini-diálogo que favorece que se construya el diálogo filosófico en la comunidad. Por regla general, la secuencia de preguntas en un plan de discusión va de lo simple a lo difícil o complejo, de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de los casos cerca- nos o cotidianos a los lejanos o globales. Es decir, de lo anecdótico a lo filosófico. En resumen, suele ir de lo subjetivo, o conocido o experimentado vitalmente por las alumnas, a lo más inter- subjetivo, general y filosófico. Por último, debemos precisar que no se trata de contestar a todas y cada una de las pre- guntas, pues a veces el mismo diálogo generado por una pregunta del plan de discusión conlle- va la respuesta a otras preguntas del mismo plan de discusión. En definitiva conviene conocer el orden y sentido de las preguntas y mantenerlo en la medida de lo posible o, al menos, si se cambia, tener claro la estructura que estamos ofreciendo y el sentido de la misma. Los ejercicios Los ejercicios, como ya hemos dicho, trabajan aspectos más concretos, sin buscar abrir el diá- logo libre, sino aspectos precisos o específicos sobre: • Conceptos: clarificación, delimitación, utilización, traducción, etc. • Destrezas o habilidades: Los ejercicios apuntan a la ejemplificación y a la práctica de algunas destrezas o habilidades concretas o al ejercicio de algún procedimiento deter- minado. Para explicar mejor la relación existente entre los planes de discusión y los ejercicios, y así mostrar su diferencia, se puede comparar la actividad del pensar con la de realizar un deporte, por ejemplo, el baloncesto. Jugar al baloncesto y participar de una comunidad de investigación (jugar a pensar) serían dos actividades y en ambas se puede hacer dos cosas: jugar o prepararse y entrenar para jugar. Pues bien, al igual que se puede jugar un partido de baloncesto se puede realizar una discusión o dialogo filosófico. Los planes de discusión y los ejercicios son los re- cursos de que dispone la profesora para organizar el juego del diálogo filosófico, análogas a las estrategias e instrucciones que la entrenadora da a sus jugadores durante los entrenamientos. Sin embargo, al igual que una buena entrenadora de baloncesto prepara a su equipo y lo ejercita en defensa, en atrapar rebotes, en tirar a cesta, en hacer pases, etc., un buen entrenador del juego del pensamiento debe entrenar a su equipo, a sus alumnos , debe prepararlos para pensar
zurück zum  Buch Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas"
Cosmopolitismo Reflexivo Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Titel
Cosmopolitismo Reflexivo
Untertitel
Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Autor
Ediciones La Rectoral
Sprache
spanisch
Lizenz
CC BY-NC-SA 4.0
Abmessungen
21.0 x 29.7 cm
Seiten
174
Kategorien
Lehrbücher PEACE Projekt
Web-Books
Bibliothek
Datenschutz
Impressum
Austria-Forum
Austria-Forum
Web-Books
Cosmopolitismo Reflexivo