Web-Books
in the Austria-Forum
Austria-Forum
Web-Books
Lehrbücher
PEACE Projekt
Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Page - 14 -
  • User
  • Version
    • full version
    • text only version
  • Language
    • Deutsch - German
    • English

Page - 14 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas

Image of the Page - 14 -

Image of the Page - 14 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas

Text of the Page - 14 -

14 COsmOPOLITIsmO REfLExIvO en el lugar del otro, desarrollar la empatía, favorecer la asertividad, etc.) necesarias para poder desarrollar la actitud y el estado de ánimo favorable a la experiencia reflexiva cosmopolita. Son los instrumentos básicos sin los cuales difícilmente podría lograrse una buena investigación, ni tampoco pensar crítica y autónomamente. El concepto de cosmopolitanismo: El desarrollo del cosmopolitanismo como una idea La historia del cosmopolitanismo se remonta a la antigüedad. La palabra proviene del griego Kos- mopolites, atribuida a Diógenes el Cínico que se describía a sí mismo como un “ciudadano del cosmos”. En estas primeras visiones occidentales, el cosmopolitanismo se asociaba con dos as- pectos: la exigencia de libertad (libertad a las ataduras propias de la lealtad a la cultura y la política local) y la receptividad a un mundo más allá del propio. Estas dos dimensiones han permanecido en el enfoque tradicional occidental de cosmopolitanismo. 100 años más tarde, en el siglo 3 ac, los estoicos desarrollaron una forma de cosmopolitanismo que era esencialmente política. En lu- gar de centrarse en el rechazo al compromiso con la comunidad, los estoicos enfatizaban nuestra obligación moral de reconstruir la comunidad de acuerdo a los principios cosmopolitas —una re- construcción basada no solo en las tradiciones y lealtades locales, sino en las virtudes morales y el amor a la humanidad2—. Aquí, el énfasis se ponía en lo común a toda la humanidad. Este enfoque cosmopolita floreció en la era de la razón en forma de universalismo, incluyendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la idea de Kant de la liga de las Naciones3. Según esta visión de cosmopolitanismo tenemos una serie de obligaciones y compromisos con aque- llos con los que compartimos el planeta y no solo con quienes compartimos nuestros entornos locales, porque todos somos seres humanos y nuestras vidas se encuentran interconectadas de múltiples maneras. En palabras de Voltaire: “Alimentados por los productos de su tierra, vestidos en sus fábricas … por qué deberíamos negarnos a entender la mente de esas naciones por las que los comerciantes europeos han viajado siempre que han encontrado la forma”4. El cosmopoli- tanismo del siglo XVIII se tomó muy en serio el valor no solo de los seres humanos como conjunto, sino de cada uno de ellos en particular, es decir interesándose por las prácticas y creencias que les dan un significado propio. El cosmopolitanismo de este siglo sabe que la gente es diferente y sostiene que hay mucho que aprender de las diferencias.5 Vemos que, a lo largo de la historia y hasta hoy, de las distintas visiones del cosmopolita- nismo se pueden extraer (i) el reconocimiento de las diferencias humanas y (ii) algún tipo de obli- gación moral sobre el otro. Con el Giro Lingüístico y su crítica al universalismo, surgieron nuevas formas de entender la relación entre lo local y lo global, entre lo particular y lo universal partiendo del reconocimiento de la diversidad y la procedencia. Emergieron nuevas formas de entender el cosmopolitanismo que se centran en cómo se podría construir una esfera moral social (local y global) que otorgase pleno reconocimiento a la diversidad y a la singularidad del ser humano. Más allá de las concepciones multiculturales de cosmopolitanismo (en las que se enfatiza el diálogo entre culturas, un entendimiento empático del otro y el reconocimiento de lo común al 2 Consultar Gerald Delanty, The Cosmopolitan Imagination, Cambridge, Cambridge University Press, 2009, pp.20-21 y Martha Nussbaum , The Fragility of Goodness, Cambridge, Cambridge University Press, 2nd edition, 2001. 3 Kwame Anthony Appiah, 2006, Cosmopolitanism: Ethics in a World of Strangers, New York, W. W. Norton & Company, p. xiv. 4 Citado por Appiah, 2006, p. xv. 5 ibid.
back to the  book Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas"
Cosmopolitismo Reflexivo Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Title
Cosmopolitismo Reflexivo
Subtitle
Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Author
Ediciones La Rectoral
Language
Spanish
License
CC BY-NC-SA 4.0
Size
21.0 x 29.7 cm
Pages
174
Categories
Lehrbücher PEACE Projekt
Web-Books
Library
Privacy
Imprint
Austria-Forum
Austria-Forum
Web-Books
Cosmopolitismo Reflexivo