Web-Books
in the Austria-Forum
Austria-Forum
Web-Books
Lehrbücher
PEACE Projekt
Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Page - 20 -
  • User
  • Version
    • full version
    • text only version
  • Language
    • Deutsch - German
    • English

Page - 20 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas

Image of the Page - 20 -

Image of the Page - 20 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas

Text of the Page - 20 -

20 COsmOPOLITIsmO REfLExIvO vez que comunitaria, sobre su propia realidad y sobre el mundo en que vive, sobre todo en esta época de globalización y pérdida de identidad. Por ello, para poder ayudar a los estudiantes a reflexionar y desarrollar su pensamiento complejo (algo propio del programa general de Filosofía para Niños), y para también favorecer un comportamiento reflexivo caracterizado por la lealtad y respeto a lo propio y la apertura positiva a lo ajeno o extraño, es decir, para poder trabajar tanto los contenidos como los pro- cedimientos y destrezas de pensamiento vinculados a estas dos líneas principales, la maestra debe preparar bien las sesiones, debe seleccionar los ejercicios y planes de discusión que puedan ayudarle a sacarle todo el provecho y el mayor beneficio a las discusiones y a los diálogos filosóficos que se realicen en cada sesión. A este fin incluimos a continuación un breve recordatorio de cómo poder preparar las sesiones de aula con el manual de los relatos de PEACE. Métodos de trabajo para preparar una sesión de Filosofía para Niños Lo que a continuación presentamos es el modelo “clásico” de preparación de las sesiones, modelo que con el tiempo y la experiencia podrá ir siendo modificado, adaptado a sus circuns- tancias y mejorado o enriquecido notablemente. 1. La profesora o facilitadora debe prepara la sesión previamente, leyendo el episodio que se quiera trabajar, revisando los temas que pudieran surgir y, apoyándose en el manual, preparando algunas actividades o recursos. 2. Se realiza una lectura en voz alta del episodio (o del fragmento del episodio) seleccionado. Se recomienda, para fomentar la comunidad de investigación y dar voz a todas las personas participantes, que la lectura sea colectiva (cada persona una frase, un párrafo... y a medida que se avanza en el grupo se pueden introducir otros métodos de lectura colectiva). 3. Tras la lectura, los participantes reflexionan en silencio sobre lo que les ha transmitido el texto, identifican el párrafo que les sugiere un pensamiento, idea concreta y lo formulan como pregunta. Es muy importante que los participantes señalen lo que les sugiere en forma de pregunta. Una variante puede ser elaborar las preguntas individualmente y luego en pequeños grupo comentarlas, compartirlas y seleccionar o elaborar una o dos preguntas por grupo. 4. El facilitador o la profesora escribe las preguntas de manera que todas las personas en la sesión puedan leerlas. Conviene escribir el nombre de la persona o personas que formulan la pregunta entre paréntesis al final para ir generando un compromiso de los participantes con el cuestionamiento. A lo largo de las sesiones es importante que el facilitador ayude a la mejora en la formulación de las preguntas, no en su contenido (el facilitador no tiene la intención de cambiar el contenido) sino en su precisión, ambigüe- dad, y a medida que avancen las sesiones podrá comprobar como la calidad filosófica de las preguntas aumenta. 5. El grupo selecciona la pregunta por la que quiere empezar a discutir (se les hace ver que se discutirán muchas, si no todas, y que en sesiones posteriores se podrán retomar la preguntas no trabajadas). 6. Se guía la discusión ayudándose de los materiales (planes de discusión, ejercicios, ac- tividades) presentes en el manual. Una práctica frecuente suele ser, en sesiones cortas de una hora, dividir la secuencia en dos días. El primero se realiza la lectura colectiva, la formulación de preguntas y se responde a alguna de ellas, y los días posteriores se con- tinúa con el resto de las preguntas. Esto permite al facilitador prepararse mejor la forma de guiar la discusión en el espacio entre las dos sesiones. Imaginar los posibles diálogos
back to the  book Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas"
Cosmopolitismo Reflexivo Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Title
Cosmopolitismo Reflexivo
Subtitle
Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Author
Ediciones La Rectoral
Language
Spanish
License
CC BY-NC-SA 4.0
Size
21.0 x 29.7 cm
Pages
174
Categories
Lehrbücher PEACE Projekt
Web-Books
Library
Privacy
Imprint
Austria-Forum
Austria-Forum
Web-Books
Cosmopolitismo Reflexivo