Page - 73 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Image of the Page - 73 -
Text of the Page - 73 -
APOyO PARA EL CUENTO “hANADI” 73
5. ¿Nos beneficia o nos perjudica en algo disponer de bienes comunes?
6. La propiedad privada, ¿nos beneficia o nos perjudica en algo?
7. ¿Es posible tener al mismo tiempo derecho al bien común y a la propiedad priva-
da? ¿Crees que alguno de estos dos derechos es más importante que el otro?
8. ¿Piensas que hay algo que debería ser siempre un bien común? Explica tu res-
puesta y apóyate en ejemplos.
9. ¿Piensas que hay algo que debería ser siempre propiedad privada? Explica tu
respuesta y apóyate en ejemplos.
Idea principal 2: Correlaciones, causas, razones
El problema de la causalidad es uno de los más importantes en la historia de la filosofía
occidental. Conocer algo, decía ya Aristóteles, es saber las causas que dan lugar a su
existencia. Él habló de cuatro causas, pero en la ciencia actual cuando hablamos de cau-
sas lo restringimos en general a lo que Aristóteles llamaba causa eficiente: algo es causa
de otra cosa porque provoca su aparición o hace que ocurra. En el episodio, los chicos se
extrañan de que no haya agua y preguntan a qué se debe o por qué ha ocurrido. Ese es
el efecto o la consecuencia. Cerrar la compuerta de la presa es la causa.
No siempre es sencillo comprender cuándo algo es una causa y algo un efecto. A
veces intervienen varias causas y no sabemos cuál de ellas puede ser la más importante
o decisiva, cuál es una causa realmente necesaria (sin ella, no se daría el hecho) y cuál es
suficiente (basta que ella esté para que ocurra el hecho que intentamos explicar). Otras
veces simplemente encontramos correlaciones de sucesos y las interpretamos como
causas. Por último, es muy frecuente confundir las correlaciones con relaciones de cau-
salidad, cuando no se puede afirmar que así sea.
Más se complica todo cuando hablamos de seres humanos que hacen cosas. Los chi-
cos, una vez conocida la causa de que no haya agua, se preguntan por qué Rufino lo hace.
Aquí estamos hablando de razones más que de causas, es decir, de explicaciones de la
conducta humana. No nos basta con saber que fue esa persona la que efectivamente cerró
la compuerta, sino que necesitamos saber por qué lo hizo, aunque en este caso el “por qué”
equivale a un “para qué”, es decir, a conocer la finalidad que motivó su acción. Eso exige
saber si la acción ha sido intencionada o accidental y conocer también qué pretende conse-
guir. Es doblemente complicado; primero porque no siempre es sencillo hacer atribuciones
causales sobre lo que hacen las personas, es decir, afirmar por qué (para qué) hacen lo que
hacen. En segundo lugar, es complicado porque, como bien indican los chicos, no solo es
necesario explicar las acciones humanas, sino averiguar si son acciones justificadas, es
decir, si se pueden dar razones que justifiquen que son acciones moralmente aceptables.
Sin solución de continuidad, su discusión ha pasado de querer saber por qué no hay agua
a intentar decidir si es justo lo que ha hecho el dueño del terreno.
Puedes encontrar más información relativa a este tema en el episodio 2 de “Ella” y en el
episodio 3 de “Christian”.
Ejercicio: Causas y efectos
Analiza las oraciones siguientes y decide qué parte de cada una de las oraciones
describe la causa, qué parte de la oración describe el efecto, o si la oración no expresa
una relación causa- efecto:
1. Las calles están llenas de enormes charcos debido a la intensa lluvia.
Cosmopolitismo Reflexivo
Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
- Title
- Cosmopolitismo Reflexivo
- Subtitle
- Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
- Author
- Ediciones La Rectoral
- Language
- Spanish
- License
- CC BY-NC-SA 4.0
- Size
- 21.0 x 29.7 cm
- Pages
- 174
- Categories
- Lehrbücher PEACE Projekt