Web-Books
in the Austria-Forum
Austria-Forum
Web-Books
Lehrbücher
PEACE Projekt
Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Page - 83 -
  • User
  • Version
    • full version
    • text only version
  • Language
    • Deutsch - German
    • English

Page - 83 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas

Image of the Page - 83 -

Image of the Page - 83 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas

Text of the Page - 83 -

APOyO PARA EL CUENTO “hANADI” 83 5. Si te gusta el helado de chocolate, te gusta el chorizo y te gustan los espaguetis ¿quie- re decir que te van a gustar los espaguetis con chorizo y con helado de chocolate? 6. Si una pieza musical suena fuerte ¿eso significa que todas las notas que compo- nen la pieza suenan fuerte? 7. Si una orquesta suena bien ¿significa que cada instrumento suena bien? 8. Si en una pintura nos encontramos con figuras (personas, animales, casas, obje- tos, etc.) pequeños, ¿significa que la pintura es pequeña? 9. Si el Estado español es grande ¿significa que todas las autonomías que componen el Estado español son grandes? 10. Si das a alguien un regalo, ¿eres generoso? 11. Si te portas bien un día, ¿te hace eso ser una buena persona? 12. Si eres feliz por un momento, ¿quiere decir que eres una persona feliz? 13. Si tienes un pensamiento, ¿estás pensando? Ejercicio: ¿Qué pasaría si…? El condicional puede servir también para estimular la imaginación de las personas invitándoles a que imaginen qué saldría de una situación totalmente diferente o no- vedosa. En los siguientes ejemplos, hay que intentar imaginar posibles consecuen- cias que tendría la situación propuesta. Utiliza el ejercicio también para generalizar conductas. 1. ¿Qué pasaría si ya no hubiera colegio nunca? 2. ¿Cómo sería la vida si todos los días fueran fiesta? 3. ¿Cómo veríamos el mundo si no viéramos en colores? 4. ¿Cómo sería la vida de los seres humanos si empezaran por el final de su vida y cada año fueran un año más jóvenes? 5. ¿Qué pasaría si se estropeara internet? 6. ¿Qué pasaría si todo el mundo tirara la basura al suelo? 7. ¿Qué pasaría si todo el mundo fuera a todas partes en coche? Idea principal 3: Silogismo hipotético. Si…, entonces... El silogismo hipotético es una serie de dos enunciados que tiene una enorme importancia en los procesos de argumentación humana en múltiples ámbitos. La forma básica es una serie de dos enunciados unidos por las conectivas “si” y “entonces”. El primer enunciado es introducido por el “si” y es el antecedente, mientras que el segundo va introducido por el “entonces” (aunque con frecuencia no se escribe ni se dice) y es el consecuente o la consecuencia. Estos son algunos ejemplos claros: “Si llueve, (entonces) las calles se mojan”. “Si estudias mucho, aprobarás”. “Si atendéis en clase, iremos de excursión”. “Si empujo el libro, se caerá de la mesa al suelo”. Otros menos claros: “Los bomberos son personas muy valientes” equivale a “Si eres bombero, entonces eres valiente”. “Todas las madres son mujeres” equivale a “Si eres madre, entonces eres mujer”.
back to the  book Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas"
Cosmopolitismo Reflexivo Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Title
Cosmopolitismo Reflexivo
Subtitle
Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Author
Ediciones La Rectoral
Language
Spanish
License
CC BY-NC-SA 4.0
Size
21.0 x 29.7 cm
Pages
174
Categories
Lehrbücher PEACE Projekt
Web-Books
Library
Privacy
Imprint
Austria-Forum
Austria-Forum
Web-Books
Cosmopolitismo Reflexivo