Web-Books
in the Austria-Forum
Austria-Forum
Web-Books
Lehrbücher
PEACE Projekt
Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Page - 84 -
  • User
  • Version
    • full version
    • text only version
  • Language
    • Deutsch - German
    • English

Page - 84 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas

Image of the Page - 84 -

Image of the Page - 84 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas

Text of the Page - 84 -

84 COsmOPOLITIsmO REfLExIvO Es una forma fundamental de expresar las relaciones de causalidad: el antecedente es la causa y el consecuente es el efecto. La usamos con frecuencia, aunque no siempre la expresamos con las conectivas lógicas (“si…, entonces…”), que nos ayudan a expresar con más claridad esa relación. El silogismo hipotético o condicional es un tipo determinado de relación entre dos afirmaciones o premisas, una de las cuales establece una relación de causalidad entre dos frases del tipo de las descritas anteriormente, y la otra es una afirmación derivada de una de las dos frases relacionadas. Por ejemplo: Premisa 1: Si estudias todos los días apruebas. Antecedente: A): Estudiar todos los días. Consecuente : B) Aprobar. Regla: La relación que se establece en A implica B Premisa 2: Pedro estudia todos los días. A esas dos premisas sigue una conclusión, que será válida si ambas son ciertas y se respetan las normas del silogismo. Es decir, cuando la segunda premisa afirma que ha ocurrido lo que dice el antecedente de la primera premisa, podemos concluir que sucede también lo que dice el consecuente. Consecuencia: Pedro aprueba. En la vida cotidiana lo utilizamos constantemente para saber por qué ocurren las co- sas y para prever lo que va a ocurrir. Y lo hacemos porque la experiencia o el conocimien- to nos han permitido establecer una relación entre las dos premisas. La regla se cumple también si se invierte de la siguiente manera: Regla: Negar B implica negar A Premisa 1: Si estudias todos los días apruebas (A implica B). Premisa 2: Pedro no aprueba (no B). Consecuencia: Pedro no has estudiado todos los días (no A) Pero ¡ojo!, suponer cierta una relación del tipo “A implica B” solo significa que seguro es cierta en estos dos ejemplos, pero: B no tiene porque implicar A: Afirmar el consecuente de la primera premisa no implica que sea cierto el antecedente, de hecho, no nos dice nada del antecedente. No hay conclusión. Negar A no tiene porque implicar negar B: Negar el antecedente de la primera no implica necesariamente que sea cierta la negación del consecuente. No hay con- clusión. Primera premisa (A implica B) segunda premisa Conclusión Si estudias todos los días, apruebas Estudias (A) Apruebas (B) Si estudias todos los días, apruebas No estudias (no A) No hay conclusión Si estudias todos los días, apruebas Apruebas (B) No hay conclusión Si estudias todos los días, apruebas No apruebas (no B) No has estudiado (no A) Tanto es así que, cuando no se cumple la conclusión, nos vemos obligados a revisar las premisas. Es decir, si vemos que Pedro ha estudiado mucho y no ha aprobado, llega-
back to the  book Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas"
Cosmopolitismo Reflexivo Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Title
Cosmopolitismo Reflexivo
Subtitle
Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Author
Ediciones La Rectoral
Language
Spanish
License
CC BY-NC-SA 4.0
Size
21.0 x 29.7 cm
Pages
174
Categories
Lehrbücher PEACE Projekt
Web-Books
Library
Privacy
Imprint
Austria-Forum
Austria-Forum
Web-Books
Cosmopolitismo Reflexivo