Seite - 23 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Bild der Seite - 23 -
Text der Seite - 23 -
INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO PEACE 23
mejor, debe ayudarlos a ejercitarse en las distintas estrategias y habilidades que se pueden usar,
cuestionar, escuchar, traducir, conceptuar, hacer buenas inferencias y deducciones, hacer bue-
nas generalizaciones, dar buenas razones, comparar, hacer analogías, etc. Para llevar a cabo
esta preparación es para lo que son muy útiles los ejercicios. Y, al igual que la entrenadora reali-
za sesiones sólo de tiro a cesta o de pases cuando ve que su equipo falla en esas cuestiones, el
buen profesor, deberá dedicar tiempo no solo a discutir o dialogar (jugar el partido) sino también
a prepararse y ejercitar algunas destrezas o habilidades concretas (entrenarse).
La idea fundamental es que a través de los ejercicios facilitamos que los niños y niñas se
ejerciten, es decir participen y puedan poner en práctica sus habilidades y se entrenen en el uso
de los conceptos o en el manejo de ciertas destrezas.
Sin embargo, hay que tener bien presente que los ejercicios filosóficos no son átomos inde-
pendientes, no trabajan habilidades aisladas, sino que cada ejercicio representa una amplia red
o sistema que permite desarrollar en cada una de las partes la capacidad de razonar filosófica-
mente en su conjunto, es decir, que aunque en cada ejercicio se trabaja específicamente una di-
mensión o una destreza, al mismo tiempo hay que tener presente el conjunto de las habilidades
y destrezas y no olvidar el marco dialógico y de indagación filosófica en que nos encontramos.
Las imágenes
Las imágenes de los Relatos Filosóficos PEACE están diseñadas con el mismo objetivo pedagó-
gico que los propios relatos. No son meras imágenes descriptivas, sino que pretenden ser imá-
genes evocadoras que animen al diálogo filosófico. Son de especial utilidad en contextos donde
la lectura supone un problema por el nivel de lecto-escritura de los participantes. No deben
sustituir nunca al texto, pero sí han de servir como refuerzo del mismo y constituyen un material
motivador para los participantes. Su uso puede ser similar al del texto: a) se puede analizar el
dibujo, b) pensar en las preguntas que nos sugiere el dibujo, c) discutir sobre ellas.
De juegos y otras actividades
Por último, nos gustaría comentar que, aunque la mayoría de los recursos presentados en los
manuales se centran en los expuestos anteriormente (las ideas principales, los planes de discu-
sión y los ejercicios), el profesorado no tiene por qué limitarse a ellos, sino que, haciendo uso
de sus conocimientos y de su creatividad, puede adaptar y reutilizar un sinfín de estrategias y
recursos ya existentes. Por ejemplo, cualquier juego para niños puede ser en determinadas cir-
cunstancias reconstruido para dar base a un ejercicio filosófico.
Por otro lado, se pueden incorporar estrategias muy conocidas en técnicas y dinámicas de
grupo, como son el rol playing o juegos de rol, el rol model o juego de modelos, el brainstorming
o lluvia-tormenta de ideas, el video, cine, cómic, forum, los torneos dialécticos, etc. Ahora bien,
es muy importante tener en cuenta que no se trata únicamente de usar la técnica o realizar la ac-
tividad, sino que esta, sea cual sea, debe ser la desencadenante de un proceso o el recurso para
profundizar en algún contexto o situación, para clarificar algún concepto o ampliar su dominio
o promover el desarrollo de habilidades específicas más difíciles de trabajar desde los recursos
más ortodoxos como los planes de discusión y los ejercicios.
En definitiva, la inclusión o adaptación de cualquier técnica ya existente debe ser coherente
con el planteamiento general de la propuesta ayudando a desarrollar un diálogo filosófico, un
estilo especifico de discusión que resulta fundamental para potenciar la actitud crítica y reflexiva
objeto de estos materiales, dentro de la dinámica de la Comunidad de Indagación Filosófica.