Seite - 69 - in Cosmopolitismo Reflexivo - Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
Bild der Seite - 69 -
Text der Seite - 69 -
APOyO PARA EL CUENTO “hANADI” 69
Idea principal 2: Reciprocidad y reconocimiento
La reciprocidad es la acción que se deriva de la relación de correspondencia mutua exis-
tente entre dos personas o dos entidades y que se basa en las nociones éticas de justicia
o equidad o de reconocimiento mutuo. En este sentido, la acción reciproca busca esta-
blecer un equilibrio o compensar un desequilibrio producido por una acción previa.
Una clasificación que se suele realizar a la hora de plantear la reciprocidad distingue
entre dos tipos generales de reciprocidad: una positiva o de justicia o reconocimiento mu-
tuo; y una reciprocidad negativa o de ajuste de cuentas o venganza. Así, la reciprocidad,
entendida como una manera de corresponder al otro con una acción equivalente a la que
anteriormente me hizo a mí, puede asociarse, en sentido positivo, al dicho: “Hoy por ti,
mañana por mí”, ya que implica hacer por el otro lo que el otro hizo por uno o lo que uno
espera que el otro haga en un futuro por nosotros; y en su vertiente negativa, podríamos
vincularla al dicho: “Ojo por ojo y diente por diente”.
Como vemos, la reciprocidad es un concepto muy amplio y abarca cuestiones que
van desde las éticas y morales, como cuando uno cumple un compromiso o hace una
promesa, a las económicas, como cuando se establece un contrato laboral o comercial.
Sin embargo, este tema no está tan claro en la cuestión afectiva y emotiva. Por ejemplo,
si a una le gusta una persona, ¿eso significa que una debe gustar a esa persona? O si un
hombre está enamorado de una mujer, ¿eso significa que la mujer tiene que estar enamo-
rada del hombre?
Ejercicio: Reciprocidad
Plantea a tus alumnos y alumnas si en las siguientes situaciones se puede hablar
de una relación de reciprocidad o no. Este ejercicio se puede presentar también de
forma dinámica (como actividad) si se les pide que se coloquen en una línea o fila,
y tras la lectura de cada una de las frases siguientes, den un paso a la derecha si
hay relación de reciprocidad o un paso a la izquierda si no la hubiera. Después de
cada posicionamiento, la persona que guía y facilita el diálogo preguntará a alguna
de ellas las razones que le han llevado a colocarse en ese lugar (tras escuchar las
razones, se puede cambiar de posición). También puede completarlo preguntando
si les parece que es una relación de reciprocidad positiva o negativa (en caso de
que la hubiera):
1. Yo hago las tareas de la casa que le tocan a mi hermano si él hace lo mismo por
mí cuando lo necesite.
2. Si mi hermano me deja usar su ordenador, yo le dejo mi bicicleta.
3. Mi hermana me ayuda con los deberes si yo, a cambio, le enseño a jugar balon-
cesto.
4. Si mamá me da dinero, yo la ayudo con el aseo.
5. Mi padre trabaja en un taller mecánico y, a cambio, el propietario le paga un
salario mensual.
6. Si yo estoy cerca de ti, tú estás cerca de mí.
7. Mi compañero de clase deja que use su lápiz rojo si yo, a cambio, le dejo mi
lápiz negro.
8. Mi compañera de clase me presta sus apuntes cuando yo no asisto a clases si
yo hago lo mismo por ella.
9. Yo te explico las tareas de matemáticas si tú me explicas las tareas de inglés.
10. Si tu amigo te invita a su fiesta, tú a cambio le invitas al cine.
Cosmopolitismo Reflexivo
Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
- Titel
- Cosmopolitismo Reflexivo
- Untertitel
- Educar mediante la investigación filosófica para construir comunidades inclusivas
- Autor
- Ediciones La Rectoral
- Sprache
- spanisch
- Lizenz
- CC BY-NC-SA 4.0
- Abmessungen
- 21.0 x 29.7 cm
- Seiten
- 174
- Kategorien
- Lehrbücher PEACE Projekt